AVISO. Por la naturaleza de los trabajos de este blog, el argumento e incluso el final de las peliculas son generalmente revelados.

domingo, 17 de julio de 2016

PI, FE EN EL CAOS (Darren Aronofsky, 1998): EL SUEÑO DEL ABSOLUTO , EL SUEÑO DEL GOCE.

Opera prima de Darren Aronofsky, la película Pi, fe en el caos (1998) es un ejercicio que nos permite reflexionar sobre distintas dimensiones de la relación del ser humano con el absoluto. La reflexión nos permite hacerlo tanto desde un punto de vista psicológico (es obvio el aspecto obsesivo y paranoico de su protagonista), como desde un punto de vista más existencial en lo que podemos definir como la necesidad de entender el absoluto desde la razón y el intelecto frente a la posibilidad que nos ofrece su aproximación a través de la intuición, la contemplación y la belleza. Rodada en un blanco y negro extremo, y con la música electrónica  de Clint Mansell, e incluyendo obras del mismo de grupos como Massive Attack, Spacetime Continuum, Autechre y otros, la película tiene un marcado acento surrealista y onírico. El protagonista de la película es Max Cohen (Sean Gullete), un matemático que cree que toda la naturaleza está representada por los números (tal y como ya propuso en la antigua Grecia Pitágoras y sus discípulos de la Escuela Pitagórica), y que pretende, con la ayuda de su ordenador Euclides, deducir un modelo de comportamiento de la bolsa. Así en los inicios de la película Max dice lo siguiente:

Reitero mis sospechas:

1. Las matémáticas son el lenguaje de la naturaleza.
2. Todo lo que nos rodea se puede representar y entender mediante números.
3. Si se hace un gráfico con los números de un sistema se forman modelos. Estos modelos están por todas partes en la Naturaleza, Pruebas: el ciclo de las epidemias, el aumento y la disminución del número de caribús. El ciclo de las manchas solares, las crecidas del Nilo... ¿Y la bolsa? Una infinidad de números que representa la economía global. Millones de manos trabajando, millones de mentes, una inmensa red llena de vida. Un organismo, un organismo natural.

Mi hipótesis, la bolsa forma también un modelo. Lo tengo delante, escondido entre los números, siempre lo ha estado.

Esta declaración de intenciones de Max ya nos pone sobre la pista que entronca sobre lo que en filosofía, y más concretamente en Metafísica, es llamado "lo Absoluto", es decir, aquello que sólo es ante sí mismo y que no depende de nada y que, no obstante, es el fundamento o la causa primera de todo. Cuando Max dice "Todo lo que nos rodea se puede representar y entender mediante números" hace de estos últimos "lo absoluto", tal y como Pitágoras ya había hecho en la antiguedad al formular que "todo es número". Este va a ser un tema implícito en la película.

No obstante, y dadas sus características, voy a dar un enfoque a la reflexión sobre esta película como si de un sueño se tratara y que, desde distintos puntos de vista, nos llevará a ver los elementos de la película como proyecciones psíquicas de Max.

I. EL ABSOLUTO: Demasiada luz nos ciega.

Max Cohen (Sean Gullete)
Tan sólo iniciarse la película Max nos cuenta un episodio de la infancia en la que desafiando la prohibición de su madre miró al sol fijamente cuando tenía seis años. La lesión fue grave - dice que los médicos no sabían si quedaría ciego -, pero finalmente se recuperó, si bien nos precisa entonces que: "¡Estaba aterrorizado! Sólo en la oscuridad. Poco a poco la luz se filtró entre las vendas y pude ver, pero algo había cambiado en mí". Esta es una bonita metáfora que nos presagia lo que le suele ocurrir a aquel ser humano que quiere demostrar "el absoluto" y se obstina en ello, o cuya fascinación por encontrarlo le llevan a una búsqueda sin fín al querer descubrirlo y desentrañarlo de la realidad. Algún ejemplo hemos tenido en este blog de este tipo de personajes, como por ejemplo el Dr. Eddie Jessup de "Viaje al fondo de la mente" - Atered Sates". Tampoco deja de ser significativa la vinculación entre el hecho descrito y la cita de su madre en ella. Lo digo por algo que sucederá hacia el final de la película.


II. DE LA REPRESIÓN Y EL MUNDO INTERNO DE MAX.

¿Cómo se nos presenta a Max? Solitario, enfermo - le vemos tomando unas pastillas - y encerrado, sufriendo de fuertes migrañas que le atormentan profundamente. Cerraduras y pestillos defienden su casa. Le vemos vigilante mirando a través de la mirilla que no haya nadie en la escalera. Al salir le aborda una niña asiática quien juega con él dada su gran capacidad mental para el cálculo numérico. Luego, mientras pasea, narra su visión de la Naturaleza como números, y tras reflexionar en ese sentido sobre la bolsa le vemos ya sentado frente a su ordenador, de nombre Euclides.

- El yo obsesivo de Max.

En los sueños tendemos a ver la casa como una proyección del propio soñante. Tomado desde esta perspectiva, ¿qué nos dice la casa de Max y la actitud que muestra en ella? Nos hallamos esencialmente en La casa como refugio hacia un mundo externo cuyo paso lo barra no sólo la puerta sino varias cerraduras y pestillos y que, por lo tanto, ya nos hablan de una actitud desconfiada y paranoica correspondiente a una percepción amenazante del mundo, que no es más que una proyección de una percepción amenazante de su propio mundo interno y, en ese sentido, la casa también es una proyección del propio mundo interno de Max. Esta es, esencialmente, el ordenador Euclides y, en consecuencia, nos hablan de un ser humano centrado esencialmente en el mundo del intelecto y la razón, un gran cerebro entendido como un gran procesador y almacenador de datos, si bien carente de las dimensiones emocionales e instintivas propias del ser humano.

Max y el ordenador Euclides

Observamos en el aislamiento de Max en su casa uno de los preceptos fundamentales del obsesivo: el tabú del contacto. Sólo en ese aislamiento logra el obsesivo no contagiarse de los afectos y de los impulsos reprimidos. Es lo que se constata en la película en las escenas en que Max coincide con Devi, una guapa vecina de origen hindú.

- La represión del deseo.

En una escena siguiente, que se corresponde con una alucinación, podemos observar la más que probable relación de sus migrañas con la represión que, en gestalt, recibe el también acertado nombre de desensibilización. Efectivamente, y tras medicarse por su fuerte migraña, Max empieza a ver como la puerta empieza a temblar, y como las cerraduras y pestillos varios también lo hacen, como si una fuerte presión exterior quisiera hacer ceder a la puerta. Finalmente esta revienta y penetra un fuerte resplandor. De la misma manera que teme ser invadido por el mundo externo, Max teme también ser invadido por su propio mundo interno reprimido, en especial el mundo del deseo y del instinto. Es algo que observaremos en distintos momentos de la película cuando Max, sumido en sus reflexiones o ante Euclides oye de fondo la voz jadeante de una mujer haciendo el amor. De la misma manera que le vemos rechazar continuamente a  Devi (Samia Shoaib), su bella vecina quien da muestras de que le gusta y que se preocupa habitualmente por él. La dicotomía entre la razón y la vida se da en varias ocasiones. Una vez más, en una escena, vemos a Max sumido en sus reflexiones sobre la razón aúrea y la serie de Fibonacci (que está presente en muchas formas de la Naturaleza) mientras una bella Devi le llama para ofrecerle algo de comida. La observa tras la mirilla y finalmente no le abre la puerta.

Devi obervada tras la mirilla
Una bonita imagen de como un obsesivo observa el deseo y como se posiciona ante él negándolo. En ese sentido Devi puede ser también vista como una proyección de su propio deseo reprimido: el deseo llamando a la puerta. Como dice el psicoanalista Philippe Julien en su decálogo acerca del obsesivo. por un lado tenemos:

Tu deseo es, en verdad, desvalorizar, anular, destruir el deseo del Otro. En efecto, es el tuyo o el suyo. [1]

y por otro:

Tu propio deseo lo pondrás en juego mañana, pasado mañana, más adelante. Tienes tiempo, hazte el muerto. Así sabrás hacer esperar al Otro mucho tiempo, puesto que sólo hay deseo en lo imposible. [2]

Esto último explica, como veremos, la focalización de Max en la búqueda del absoluto, puesto que, como dice Julien: "solo hay deseo en lo imposible".

- La función del self y su función proyectiva.

Tampoco deja de ser significativo que sea un insecto el causante del fallo de Euclides (bug=bicho) que genera un misterioso número de 216 dígitos que pronto se van a convertir en el misterio que parece dar cuenta del orden del mundo, un número que parece encerrar el secreto del orden el caos. El "bug" es un buena  metáfora de que la vida no se deja encajar en un modelo, y algo que un ex-profesor y amigo de Max, el profesor Sol Robeson (Mark Margolis), le dice: "En la vida hay algo más que matemáticas. Me pasé cuarenta años buscando el modelo de pi y no encontré nada" - "Encontraste algo" - les responde Max - Sol ríe y le dice: "Si... algo, pero no el modelo". Sol es un reflejo de lo que le aguarda a Max de continuar con su obsesión y, en cierta medida, podríamos verlo como una proyección de su propio self en lo que sería una función prospectiva del sueño, es decir, un pronóstico de lo que le puede ocurrir al mismo tiempo que le sugiere la actitud a desarrollar: "En la vida hay algo más que matemáticas". En una de sus encuentros Sol le recuerda que su obsesión fue lo que le llevo a sufrir un infarto. En otro de ellos, y ante la creciente obsesión de Max, éste sigue advirtiéndole que la vida es más que números y que la puerta que cree haber abierto lo único que le acerca es al abismo, a la muerte. Él mismo, y tras su última conversación con Max, encontrará la muerte por un nuevo infarto tras intentar retornar a resolver el problema.

Sol Robeson: esa puerta a lo único que te acerca es al abismo.

- La Sombra de la codicia.

Dos personajes más aparecen interesados por el trabajo de Max: Marcy Dawson (Pamela Hart), una ejecutiva de una empresa de inversiones que, a cambio de proporcionarle un chip de última generación para su ordenador, está interesada en que Max pueda darles datos sobre la bolsa, y luego está Lenny Meyer (Ben Shenkman), un fundamentalista judío de la secta hasídica que ve en Max la posibilidad de que les proporcione el verdadero nombre de dios a través de estos 216 dígitos y llegar así al paraíso perdido. Ambos, Marcy y Lenny, aun representando mundos tan alejados como el materialismo del mundo de las finanzas y el espiritualismo cabalístico se ven unidos, no obstante, en una misma pasión: la codicia. En los diccionarios vemos habitualmente las dos descripciones:

1. Deseo vehemente de poseer muchas cosas, especialmente riquezas o bienes.



1. Deseo vehemente de poseer o lograr una cosa inmaterial, en especial algo bueno.




Veo en Marcy y Lenny la manifestación de la sombra de Max como la codicia entendida como codicia de absoluto o, como manifestará más tarde codicia de Dios y que le lleva a esa paradoja espiritual (a la que me gusta llamar espiritualidad narcisista) que también observamos en Lenny y en sus compañeros de la secta hasídica y que Lacan indica acerca del obsesivo cuando dice:

"Si me resulta difícil sostenerme y progresar en lo que pienso, no es tanto porque lo que pienso sea culpable, sino porque me resulta absolutamente necesario que piense en mí y nunca en el vecino, en otro" [3]

- El superyó obsesivo y la obstinación.

Esa codicia del absoluto, que como veremos será finalmente codicia de Dios, confiere una característica a Max propia del obsesivo: la terquedad, la obstinación. Y esta la podemos entender en función del superyó del obsesivo. Como bien sabemos el superyó del obsesivo es un superyó de características sádicas y esencialmente crueles, cuando no obscenas. Esta terquedad u obstinación es una de las respuestas que el obsesivo opone a su superyó. La obstinación se define como el mantenimiento de la propia posición (sean ideas, actos, intenciones...) con una firmeza excesiva en detrimento de otro u otros. Otto Fenichel (1945) la define como un tipo pasivo de agresividad cuando no hay la posibilidad de desarrollar otro tipo de actitudes, y así nos dice:

Esto ocurre por primera vez en la vida de un niño cuando este está en condiciones de desafiar el empeño de los mayores mediante la constricción de sus esfínteres. Más tarde todavía, "el poder del impotente" puede no ser de carácter real, sino mágico, y luego la superioridad mágica puede ser reemplazada por una especie de superioridad "moral". La aparición del factor moral en esta situación nos muestra que el superyó desempeña un papel decisivo en el desarrollo ulterior de la terquedad. Los mismos recursos utilizados por el niño para resistir las fuerzas de sus educadores puede utilizarlos más tarde en la lucha contra su propio superyó. Lo que habitualmente se llama terquedad en la conducta de las personas adultas, es un intento de usar otras personas como instrumentos en la lucha contra el superyó. Provocando la injusticia de los demás, el terco se esfuerza por lograr un sentimiento de superioridad moral, que necesita para acrecentar su autoestima, a objeto de contrarrestar la presión del superyó. [4]

Vamos a tener una justa representación de este conflicto yo-superyó cuando Max es llevado por Leny al rabí Cohen (Stephen Pearlman) (no es quizá casualidad que lleven el mismo apellido) quien le pide que les entregue la llave del secreto de los 216 dígitos que representan el nombre de Dios y que les dará acceso a entrar en el Sancta Santorum, la residencia terrestre de Dios y así volver al paraíso perdido, a la que solo accederán aquellos que sean puros. Tras explicarle la historia Max llega a la conclusión de que ha visto a Dios y el diálogo sigue así:

Max: Eso es lo que pasó. Vi a Dios.
Rabí: ¡No, tu no eres puro, y no puedes ver a Dios si no eres puro!
Max: Yo lo vi todo...
Rabí: ¡Tu no viste nada, sólo una luz, y muy poco más! ¡Con esa llave podemos abrir la puerta, podemos mostrarle que somos puros!
Max: ¡Tú no eres puro! ¿Por qué tú? ¡La encontré yo!
Rabí: ¿Quien te crees que eres? ¡Tú eres insignificante para nuestro Dios! Solamente nos traes algo que nos pertenece.
Max: Esto está dentro de mí, está en mi interior y me está cambiando.
Rabí: ¡Esto te está matando porque no estas preparado para recibirlo!
[...]
Max: ¡Yo lo tengo! ¡Yo lo tengo y lo entiendo! ¡Veré a Dios! ¡Rabí, soy el elegido!

El rabí Cohen (Stephen Pearlman)

Aquí tenemos los juicios de insignificancia, impureza (tan típicos del obsesivo), inadecuación contra los que tercamente Max se rebela poniéndose en una posición de superioridad moral a partir de la revelación que se la hace a él de los 216 dígitos: "¡Yo lo tengo! ¡Yo lo tengo y lo entiendo! ¡Veré a Dios! ¡Veré a Dios rabí, soy el elegido".

De la misma manera la superioridad moral la demuestra ante Marcy Dawson cuando afirma que sus investigaciones sobre el modelo de la bolsa nada tienen que ver con interés por el dinero. A él lo que le interesa es el desvelamiento del modelo, siempre hallar el absoluto.

III. SOBRE EL GOCE Y LA PULSIÓN DE MUERTE.

                                                                                       El sentido del sentido es el goce (J. A. Miller)

Max se siente un elegido. Este momento de la película es importante puesto que nos relaciona la posición de Max, convencido de estar en posesión de una puerta que le lleva a Dios, con la posición de Sol, quien le indica que la puerta que ha abierto es una puerta al abismo, una puerta a la muerte. Dos conceptos psicoanalíticos vinculan ambas posiciones: el goce y la pulsión de muerte.

De manera muy parecida a lo que vimos en nuestro comentario a la película "Hacia rutas salvajes (Sean Penn, 2007) - pulsa aquí para acceder entrada -, Max desvía sus impulsos reprimidos hacia Dios porque recordemos que el obsesivo niega su deseo porque debido a una falla en la metáfora de la función paterna, éste queda preso de lo materno, le pertenece. Si cediera a él se abandonaría al exceso de goce que lo habita, y solo el mecanismo de desplazamiento de ese impulso incestuoso a la relación con Dios logra evitar el conflicto que le supone la relación de dicho goce con el superyó y sus interdicciones. El sentirse elegido es lo que le permite sobreponerse al peso del superyó a través del mecanismo de la desviación. El precio de esta desviación es, como ya hemos visto, el aislamiento y la soledad entendidos como negación del otro y su búsqueda del absoluto suple el deseo.

El final de la película es ejemplar en ese sentido. Ante uno de sus nuevos ataques de migraña, Max, en esta ocasión, renuncia a tomar las pastillas habituales. En dos ocasiones anteriores había tenido alucinaciones en las que Max observaba su propio cerebro dañado. En una de ellas veíamos algunas hormigas moviéndose sobre su superficie, como los bugs (bichos) que causan que los ordenadores se averien. Max destruye entonces su ordenador Euclides mientras grita los números de la serie de los 216 dígitos para finalmente abrir una ventana y dejar que la luz entre (recordar la escena de cuando miró al sol transgrediendo la prohibición materna)... La escena nos muestra entonces a Max en un espacio de una blancura resplandeciente (una vez más el parecido con una escena de "De la vida de las marionestas" - Ingmar Bergman, 1980 -  es sorprendente - pulsa aquí para acceder a la entrada -).



Allí el sigue recitando números pero lo que aparece es una voz femenina que le dice: "No Max no, no me dejes Max... Oh Dios mío Max" - mientras, una mano femenina se extiende sobre otra hasta cogerla fuertemente -. Luego tras un grito de Max diciendo "no" aparece abrazado fuertemente a una mujer... Finalmente vemos a Max nuevamente en su habitación con un Euclides destruido.


Parece que finalmente la experiencia cambia a Max... Parece comprender una de las características del goce. Que éste no es satisfacción, que se trata de una pulsión, un empuje hacia una ausencia que de perseverar en ella solo lleva a la muerte, a la locura, a la disgregación del ser. En fin, es la relación del goce con la pulsión de muerte de la que su profesor Sol le advierte.

Vemos luego a Max quemando la serie de 12 dígitos y, posteriormente, en una dura imagen disponiéndose a taladrar su cerebro en un lugar en el que tiene una cicatriz. En la escena final vemos a un Max relajado contemplando sencillamente las hojas de los árboles, ya sin necesidad de buscar modelos, de reducir el mundo a los números ni a las matemáticas. La pequeña niña asiática que vive en su escalera le pregunta cuanto da una compleja multiplicación... Max sonrie y mueve la cabeza y dice no se... Max ya no necesita del orden que de fe del mundo, ni de los números ni de las matemáticas para explicarlo, Max ya no tiene porque seguir como un muerto postergando su deseo en pos de un goce absoluto... Max ya no necesita saber, ahora puede sencillamente vivir.


__________________

[1] Julien, Philippe. Psicosis, perversión, neurosis. La lectura de Jacques Lacan. Amorrortu Editores, pág. 143
[2] Ídem anterior, pág. 143
[3] Ídem anterior, pág. 143
[4] Fenichel, Otto. Teoría psicoanalítica de la neurosis. Paidós psicología profunda, pág. 319

15 comentarios:

  1. Vi la película en su estreno va para veinte años. Me impactó. Rememorarla leyendo tu comentario me ha vuelto a revolver. Me ha sorprendido el final feliz. Lo recordaba pesimista. ¿No aplica el taladro?
    De cualquier forma, enhorabuena por tu atinado análisis del goce y el absoluto. Esa es la cosa. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javier. Aunque la imagen del taladro en la sien es devastadora, el final no deja de sorprender al presentar esa imagen de Max relajada y despreocupada... Es como si el taladro le hubiera liberado de la obsesión y le hubiera abierto a una cierta simplicidad o sencillez, o como diríamos los gestálticos, la satisfacción de estar simplemente en el aquí y el ahora. Un fuerte abrazo!

      Eliminar
  2. Tengo la duda de si en verdad se taladró la cabeza o solo es algun tipo de metafora o alucinación porque de ser así no se habria muerto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, yo también creo que es una metáfora como abandono de la obsesión.

      Eliminar
    2. Pues, dado el cambio de escena y de ambiente en ese punto de inflexión, yo diría que realmente se suicidó. En ningún momento de la película se ve un escenario igual del final, ni se le ve a él de la misma forma. Lo que hizo él, fue atacar el único responsable, según él, de su cárcel, que bien podríamos decir que es su mente, cuando en realidad, es, simplemente, su ego. Al matar la mentira de la ilusión de su cárcel, inmediátamente estirpó su sufrimiento.

      ¡Tremenda película!, la ópera prima de Darren Aronofsky.

      Eliminar
  3. (1) Hola Jaume,

    Ayer vi por primera vez la película, y dadas las impresiones que me hice, hoy he decidido buscar si había algún análisis. Veo que el suyo es muy exhaustivo, y aunque comparto algunos puntos, con otros no estoy tan seguro de verlo igual. Me quería aguantar de comentar (por motivos que expongo más abajo)... pero no puedo.

    El camino de la obsesión está claro que no llega a ningún lado, pero es que el motivo de Max, pienso que es "auténtico" al estar causado por el anhelo de volver a ver/vivir el absoluto, esa visión sublime que lo ciega, y que ciega y daña a todo aquél que la experimenta. "Nunca vuelve a ser el mismo".

    Los matemáticos alguna vez dicen que las matemáticas poseen belleza. Supongo que en ocasiones experimentan una sensación que llevada hasta el final culminaría en éxtasis.

    Aunque naturalmente, obsesionarse con ello precisamente aleja al sujeto de repetir la experiencia, y su visión Jaume respecto a simplemente vivir, se acerca más. Lo que no me convence: a mi parecer queda incompleta. ¿Simplemente viviendo se terminaría por llegar a esa experiencia cumbre, aunque no se buscara? ¿Qué entendemos por vivir? ¿El disfrute de las experiencias de la vida? ¿No es necesario aumentar la complejidad de las actividades y desafíos con tal que la experiencia no se vuelva aburrida y monótona, pero hacerlo en proporción a los conocimientos y habilidades crecientes del sujeto para así no desbordar en estados de ansiedad y estrés? En otras palabras, ¿simplemente vivir implica también conocer más?

    ResponderEliminar
  4. (2) Respecto a la lobotomía casera, realmente me escandalicé. Pensé que lo hacía porqué ese poder que otorgaba dicha serie de números en malas manos podía "hacer el mal" (pero no estuve de acuerdo), así que si inutilizaba su cerebro y quemaba el papel, no quedaba rastro de esos números ni había posibilidad de recuperarlos (a no ser que alguien con esa capacidad los volviera a calcular). Entendí (y comparto con usted) la metáfora sobre el abandono de la obsesión, durante la siguiente escena en el parque. No sabe el resultado de las operaciones que la niña le plantea, pero sonríe plácido. Al llevar el gorro no se sabe si la lobotomía fue real o no, por lo que dejan un final abierto. Si tuviera que suponer, apostaría en que sí se la hace. Entre tanto grito supongo que los vecinos al poco rato lo socorrerían.

    Mi conclusión es que el precio a pagar por una experiencia cumbre es muy elevado, y diría que condiciona el resto de la vida. La obsesión viene por querer repetirla, cuando lo mejor es dejar de aferrarse a "que se repita" y seguir viviendo y avanzando, aunque deteniéndose cuando haga falta. Mi pregunta final es: ¿hay elección en que vuelva a suceder? ¿Cómo? ¿Sería necesario un catalizador, o simplemente viviendo se conseguiría? Reconozco que soy tozudo, por no decir ligeramente obsesivo, pero a veces disfruto eculubrando un rato. Años atrás lo hacía más, pero terminé quemado con tanto concepto abstracto de la psicología analítica y empecé a dedicarme a cosas más tangibles. Puede que obsesión moderada no sea el concepto adecuado, pero si constancia y perseverancia cuando se aprenden y hacen cosas (y eso implica ser un poco tozudo, ya sea para crear el primer V8 o para entender la naturaleza y comportamiento del universo). También he sido partidario del pensamiento anacoreta/kamikaze (al que me recuerda incorrectamente la filosofía de simplemente vivir el aquí y ahora). Pero me he dado cuenta que proyectar y pensar son herramientas útiles que se requieren a menudo (aunque sea de modo abstracto como podría ser el pensamiento animal no humano).

    En cuánto al punto de su reflexión sobre el deseo y causas de la represión de éste, me ha dejado pensativo. No puedo opinar al respecto, pero debo meditarlo, porqué me llega al plano personal y tengo que ver si es aplicable. De ser así sería una grata sorpresa. Entiendo su jerga lingüística sobre el superyó y demás, pero no veo necesidad de oponerse a la naturaleza de éste (de características sádicas y obscenas), si a lo que conllevará al reprimirlo es al sufrimiento en forma de obstinación, resistencia y agresividad pasiva.
    Aunque si he de ser franco, considero que el deseo que reprime, por sí solo no llevaría a experimentar el "absoluto". Pero si considero que sería un buen catalizador, dentro del contexto.

    Podría estar relativizando más conceptos, pero pecaría de troll pedante (si es que no lo he hecho ya). Por algo los psicólogos se cansaron de mí y yo de ellos.

    Un saludo

    (no se si se ha enviado la primera vez porqué la página no me lo ha confirmado. Si se ha repetido es por error).

    ResponderEliminar
  5. El concepto de lo "absoluto" radica, en las matemáticas, como un resultado de una consecuencia, si bien esperada, real y aun más importante: constante, es decir, se repite sin importar el método (siguiendo ciertas propiedades como la conmutación), supongo que el mensaje de esta película, es la analogía entre el mundo tan abstracto, complejo y preciso de las matemáticas, con lo abstracto, complejo y particular (de cada persona) de la mente humana.

    Lo caótico que llega a ser una obsesión, que en aras de encontrar una solución a un problema o liberación del mismo, resulta ser una prisión, una tortura gustosa, a pesar de los inconvenientes, la necesidad de resolver la ecuación y la sensación de estar tan cerca, posee al individuo de tal forma que lo priva y excluye de su entorno, tanto así como para olvidarle.

    Mi comentario se debe a que en ciertas ocasiones (al igual que muchos) hemos caído en una obsesión, en mi caso no de un amor o sentimiento afectuoso, sino de situaciones donde siento la capacidad de resolver un problema sin sentir la necesidad de la ayuda de alguien, al contrario, el ego se apodera de mi, de forma que me aparto de todo con tal de llegar al resultado indicado.

    Las matemáticas son mi mundo, a eso me dedico, eso estudié y aun lo estudio, aquel (o aquella) que comparta mi posición lo entenderá (puede ser otra materia: química, medicina, aunque en el fondo son matemáticas). Claro que en el contexto que yo me desarrollo es ajeno al autor y a la critica (por lo que he leído), pero aporta un poco a lo ya comentado.

    Me hubiera encantado que profundizara más en el desarrollo matemático, abarcando la estadística y teoría de conjuntos, para promover una noción más amplia de lo complejo que trataba de realizar aquel hombre, así como la ingeniería detrás de euclides, pues me imagino que varios no entendieron el porque de tantos circuitos en su habitación, la pequeña cámara que mantenía a la unidad de procesamiento y lo ridículo que se veía ese supuesto "chip" pues solo tenía 4 terminales y lo colocó así nomas en su tarjeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agrdadezco tu comentario. Como comprenderás y no soy matemático y algunos temas que planteas los entiendo desde mo formación como biólogo y psicoterapeuta. Hay un cierto tipo de obsesión, que en cirto nivel, no es negativo, y que se relaciona con la capacidad de concentrarse y centrar la atención en un problema y su resolución.

      Pero lo que agrava la condición obsesivo, que incluye elementos de delirio, es la sensación de Max de sentirse un elegido, así como el desarrollo final de la escena en la que tras destruir el ordenador, parace suemergirse en un mundo de alucinaciones en las que se observa algo que en psicoanálisis se tiene muy presente: la posesión materna que implica en el varón el no poder entregarse a ninguna mujer, así tenemos el aislamiento de Max en esa imagen tan sugerente de la onservación tras la mirilla de la puerta se la joven Devi, quien obviamente está interesada en él.

      Eliminar
  6. El protagonista es y actúa como un científico en busca de patrones en la naturaleza. Aunque aparenta que está loco, genialidad y locura suelen estar relacionados, con lo cual es una característica necesaria. Todo su comportamiento forma parte de la abstracción necesaria para separarse del mundo materialista y poder ver el mundo tal como es por encima de la interface que la naturaleza nos pone delante.

    El comportamiento del protagonista es puramente racional.

    Felicidad y placer es la ausencia de dolor, se puede conseguir felicidad superior después de experimentar dolor propio o auto-represión inducido de forma consciente o de forma subconsciente también conocido como masoquismo. También se puede conseguir felicidad provocando dolor ajeno también conocido como psicopatía.

    Mi teoría es que su devastadora migraña y las alucinaciones están relacionada con su brillante inteligencia. Lo primero es la causa del segundo.

    Al final, quema el papel con la serie de dígitos e intenta suicidarse taladrándose el cerebro para que nadie tenga acceso a la información, potencialmente peligrosa en malas manos, como los materialistas de Wall Street, o los fanáticos religiosos.

    Consigue salvar su vida, y al final lo vemos sentado en el parque totalmente despreocupado. ES la felicidad y la despreocupación propia del ignorante. No consigue hacer el calculo que la niña le pide porque su cerebro está físicamente dañado por el intento de suicidio.

    La película nos muestra claramente como "Dios escribe recto con los renglones torcidos", donde el renglón torcido es el problema que se observa y la escritura recta es la perfección de la existencia real, o como se puede resolver un problema o encontrar un objeto perdido, cuando menos te lo esperas o por casualidad, como Arquímedes de Siracusa en la bañera. El protagonista busca a Dios, al creador, al arquitecto, el algoritmo, el código fuente, o como lo quieras llamar, al mismo tiempo que lucha por racionalizar su fe.

    Es curioso y significativo que el nombre de la película en latinoamérica sea "Pi, el orden en el caos", y en España sea "Pi, fe en el caos".

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Hola. La escena en que Máx se hace la "lobotomía" es la que más dudas deja, pero tengamos en cuenta que Máx tiene una cicatriz en ese mismo lugar y que en el momento en que "descubre" está cicatriz la toca fuerte y le duele no se si por algún tipo de trepanacion o porque tiene algún componente ortopédico. Quizá Máx en uno de sus ataques lo intento y por eso su casera decía que ya estaba harta de que actuará como actuaba. Lo que yo le pregunto es como hicieron para entrar en el apartamento si tenía todos esa seguridad. Saludos y muy pero muy buen blog

    ResponderEliminar
  8. Muy buen análisis. Te agradezco

    ResponderEliminar
  9. Felicidades por tu análisis. Me atrevo a aportar algo como especialista en neurociencias, ya que veo que algunos tienen duda sobre la escena del taladro, las migrañas y las alucinaciones. En varias escenas podemos ver un mapa de frenología en el baño al lado del lavabo, esto no fue ni es una ciencia pero durante unos años, antes de que la neuropsicología se implementara como tal, se creía que sí lo era y que ciertas áreas del cráneo y sus proporciones, correspondían a funciones y conductas cerebrales. El área cerebral encargada del cálculo matemático se ubica principalmente en el giro angular, en la parte posterior y superior del lóbulo temporal como parte del lóbulo parietal. Mi conclusión es que Max intentó trepanar el área que su mapa de frenología indicaba que aliviaría las migrañas (que en casos graves pueden provocar alucinaciones o cambios en la sensopercepción, por eso tanta gama de luces y resplandores), pero en vez de eso solamente logró lesionar su giro angular y por eso al final de la película ya no podía resolver ecuaciones matemáticas. Una lesión en esa área cerebral no es mortal, por lo que me atrevo a escribir que la escena final era real y no una metáfora o alucinación más. Espero haber aportado algo, con gusto aclaro cualquier cosa que no haya quedado muy clara sobre mi comentario.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por tu excelente aportación! Muy aclaratoria para esa escena. Un saludo!

    ResponderEliminar
  11. Vi la película hoy, concuerdo mucho con tu análisis. Solo quiero acotar que yo pensé que la cicatriz en la cabeza fue de alguna forma por la activación de su glándula pineal que se encuentra por esa zona aproximadamente ya que luego se da toques o estimula con el lapicero el entrecejo o la ubicación del tercer ojo y por eso luego deja su obsesión y empieza a vivir la vida.

    ResponderEliminar